logo
logotipo

“La tierra del sol y del buen vino, la de los Andes infinitos”. Es así como los argentinos llaman a Mendoza, como le cantan a Mendoza. 

Aproximadamente a 1 hora de vuelo desde Santiago de Chile atravesando la imponente cordillera de los Andes, se encuentra la Ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima. Un trayecto muy corto pero en verdad espectacular. La majestuosidad de la cordillera parece no tener fin, en cualquier dirección donde se mire lo único que se alcanza a divisar es un sinfín de picos nevados y una que otra laguna glaciar, que aparecen como pequeñas manchas azules sobre un eterno fondo blanco y marrón.  Por supuesto no podía faltar el icono de los Andes, el Aconcagua. La montaña más alta del mundo fuera de los Himalayas, el pico rey de América que según el piloto visualizamos en el lado izquierdo, donde afortunadamente estaba yo por lo que no me tuve que parar como lo hizo medio avión…. Su hermosura es la mejor bienvenida al sentirse próximos a suelo argentino. 

Ver este inmenso, agreste y a la vez bello paisaje me hizo evocar la tragedia y milagro de los Andes, cuando por allá a inicios de los años 70´s, un avión en el que iba un equipo de Rugby uruguayo desde Montevideo a Santiago se estrelló en la mitad de la cordillera. Obviamente una tragedia porque gran parte de los pasajeros murieron, pero a la vez un milagro ya que después de pasar más de 10 días caminando en aquel blanco infinito y sin saber hacia dónde, dos de los sobrevivientes, Fernando Parrado y Roberto Canessa (este último, candidato a la Presidencia de Uruguay más de 20 años después), encontraron al arriero chileno Sergio Catalán, quien en su humilde caballo salió a buscar ayuda. Finalmente después de 72 días de ocurrido el accidente, 16 de las 45 personas que iban en este avión lograron ser recatadas. Mi recomendación es que se lean el libro “Viven” del inglés Piers Paul Read, donde se relatan los detalles de este accidente. Para los menos lectores, también está la película protagonizada por Ethan Hawke.

De vuelta a nuestro viaje a Mendoza, y una vez ya instalados en un céntrico Hotel de la Cuidad, nos fuimos a visitar nuestra primera Bodega, “La Rural”. Fundada por Felipe Rutini en 1885, además de su importancia histórica, La Rural es también famosa porque ahí se encuentra el Museo del Vino. Ubicado en la misma casa donde Don Felipe vivió hace más de 130 años, es un lugar muy interesante donde se pueden apreciar toda clase de utensilios, recipientes, vasijas, máquinas y hasta carruajes antiguos, utilizados por los primeros inmigrantes italianos para elaborar su vino, los pioneros de esta hoy maravillosa industria Argentina.

Después de visitar el museo, hicimos un recorrido por la viña San Felipe donde pudimos ver de cerca las variedades allí cultivadas, Malbec y Cabernet Sauvignon. Más tarde hicimos un pequeño recorrido por la bodega para apreciar el proceso de selección de las uvas y elaboración del vino. Para finalizar la visita, fuimos invitados a un delicioso almuerzo campestre maridado obviamente con algunos de los mejores Vinos de la Bodega Rutini (más una potente Grappa de sobremesa para bajar la llenura). Allí fuimos recibidos por el mismísimo Mariano Di Paola, enólogo jefe de la Bodega. Un apasionado de la elaboración del mejor Vino y toda una leyenda mundial en el tema. No por nada es considerado uno de los 30 mejores enólogos del planeta. Además de todo, como lo son los grandes de verdad, un gran tipo….

El menú contenía espárragos con jamón, variedad de empanadas argentinas, brochetas de cordero asado con papas dauphine y para terminar un delicioso postre de naranjas con crumble de limón.

Y de los vinos: empezamos con un Trumpeter Extra Brut. Elaborado con uvas Chardonnay y producido con el método Champenoise, es un vino espumante con aromas a manzana, durazno y brioche. Muy fresco y con burbujas muy persistentes, ideal para el calor de ese día. 

Después probamos mi favorito del día, un Antología ¿?? (del que me llevé una botella para la casa), un Blend de Malbec y Petit Verdot. Añejado 18 meses en barrica, es verdaderamente excepcional. De color rojo muy intenso y con aromas florales combinados con aromas ahumados, es un vino con un gusto que permanece en la boca agradablemente durante un tiempo prolongado. Elaborados una sola vez, los vinos de la colección Antología son únicos e irrepetibles. Las botellas son de producción limitada y todas están numeradas. Si no estoy mal, Antología ya va en su edición XLV.

De la maravillosa Antología pasamos al vino súper top de la bodega, Felipe. Elegido como uno de los mejores 50 Vinos de América del Sur, fue bautizado en homenaje a Don Felipe Rutini, siendo el primer vino argentino en llevar un nombre propio en la etiqueta, práctica muy común ahora en la mayoría de las bodegas. Blend de Merlot, Malbec y Cabernet Sauvignon y con una crianza de 24 meses en barricas de roble de primer uso, es realmente extraordinario. Presenta con un color rubí intenso, unos aromas a frutos rojos también muy intensos y con toques de vainilla, chocolate y especias. Un vino de mucho cuerpo y estructura y con un potencial de guarda de más de 20 años.

Por último y  para acompañar el postre  probamos un Rutini naturalmente dulce. Blend de 4 variedades de uvas blancas, Verdicchio, Sauvignon Blanc, Semillón y Gewürztraminer, este vino es producto de una vendimia tardía sumada a la acción de la Botrytris Cinerea. Vendimia tardía se refiere básicamente a la sobre maduración de las uvas en la vid para concentrar azucares mientras que la Botrytris Cinerea es la acción de un hongo que deshidrata la uva lo que incrementa también su nivel de azucares. El resultado, un vino con aromas florales, a manzana y miel. Dulce pero a la vez con una suavidad muy peculiar.

Ah, y como lo mencioné antes, para finalizar nos tomamos una muy buena Grappa, producto de la destilación de los orujos del Malbec.

Todos estos magníficos Vinos (y la Grappa) elaborados por Di Paola. Una experiencia sensorial original y extraordinaria que vale la pena repetir una y otra vez. En palabras del mismo Mariano Di Paola, “la mejor cosecha es siempre la próxima”….